1. La organización política de las sociedades: El Estado.
La organización política de las sociedades es el conjunto de instituciones creadas para organizar la vida y la actividad de las personas que viven en un mismo territorio y que están gobernadas por unas mismas leyes bajo un mismo poder.

Según su organización territorial, los Estados se pueden clasificar en los siguientes tipos:
- Estados centralizados o unitarios
- Estados federales
- Estados descentralizados
Los Estados también se pueden clasificar según su sistema o régimen político. La principal diferencia se halla entre los países con un sistema democrático y los que tienen un sistema autoritario.
2. La organización política de las sociedades: El Estado y la globalización
La globalización ha originado un sistema mundial del que forman parte los Estados. Para el funcionamiento de este sistema, los Estados han llegado a acuerdos entre ellos y han creado organizaciones supranacionales. El organismo internacional más importante y extenso es la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que agrupa a 193 países del mundo, y cuenta con numerosas agencias especializadas en diversos temas. Además existen otras organizaciones de ámbito regional como la Unión Europea.


ONU: fue creada, en 1945, por 51 Estados y en la actualidad la práctica totalidad de los Estados del mundo forman parte de ella.
Los objetivos de la ONU quedan establecidos en su Carta fundacional. Algunos de ellos son:
- Mantener la paz y la seguridad internacionales.
- Fomentar entre las naciones relaciones de amistad, basándose en el respeto al principio de igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos.
- Cooperar en la solución de los problemas internacionales de tipo económico, social, cultural y humanitario.
- Desarrollar y estimular el respeto a los derechos humanos.
UE: en 1957 Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo firmaron el Tratado de Roma para formar la Comunidad Económica Europea (CEE). Con los años, se fueron sumando otros países: Reino Unido, Irlanda y Dinamarca en 1973; Grecia en 1981; España y Portugal en 1986. En 1992, por el Tratado de Maastricht, la CEE se convirtió en la Unión Europea (UE).
Austria, Finlandia y Suecia se adhirieron en 1995. Y en 2004 se sumaron otros diez países: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Malta y Chipre. En 2007 se incorporaron Rumanía y Bulgaria, y Croacia, en 2013.
La Unión Europea se organiza mediante unas instituciones comunes. Las principales son el Consejo, la Comisión y el Parlamento.
3. La organización política de las sociedades: El sistema político español
En 1978 se aprobó la Constitución española vigente en la actualidad. Es la ley fundamental que define a España como un Estado democrático, con un sistema de monarquía parlamentaria. Esto significa que el jefe del Estado es el rey, bajo el control del Parlamento y del Gobierno. Además, todas las leyes se deben adecuar a la Constitución.
Los principios básicos de la Constitución son:
- Soberanía nacional
- Estado de derecho
- Derechos y libertades fundamentales
- División de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial
4. La organización política de las sociedades: La organización territorial de España
Según la Constitución española de 1978, el Estado español organiza el territorio en municipios, provincias y Comunidades Autónomas.
Los municipios son las unidades territoriales y administrativas más elementales del Estado. Un municipio puede estar formado por uno o más núcleos de población.
El gobierno del municipio es responsabilidad del Ayuntamiento y está formado por el alcalde/sa y los concejales/as cuyo número varía en función de las cantidad de población residente.
Las provincias son unidades administrativas constituidas por la agrupación de varios municipios. Es una división territorial y una entidad local.
La institución encargada del gobierno de la provincia es la Diputación Provincial.
Las comunidades autónomas son una de las posibles formas de organización descentralizada.
Fuentes: Vicens Vives, SM.