A lo largo de nuestra vida nos enfrentamos a nuevos retos y a nuevas dificultades, pero siempre intentamos superarnos y alcanzar nuevas metas.
Esta forma de afrontar la vida, no es nueva, ya en el Seicento los artistas buscaban la manera de superar a la otra gran «Maniera». De todo ese elenco de genios, destacamos al único que sabía cómo capturar la luz y la realidad de su época: Caravaggio.
«De Caravaggio a Bernini» o «Caravaggio y los pintores del norte» son dos exposiciones, una en el Palacio Real y otra el Museo Thyssen-Bornemisza, que tienen como artista principal a Caravaggio. Pintor del barroco italiano conocido como el padre del realismo pictórico, toda su vidad estuvo marcada por la incesante búsqueda de la luz para hacer que sus cuadros fueran lo más reales posibles.
En un entorno palaciego propio de un barroco clásico español, nos remontamos a la época del seicento italiano a través de la exposición «De Caravaggio a Bernini. Obras maestras del seicento italiano en las Colecciones Reales». Esta época fue una etapa donde confluyeron artistas como Algardi, Bernini, Borromini, Velázquez, Ribera, Zurbarán y por supuesto Caravaggio.
Entre las obras más significativas de esta exposición podemos señalar algunas como:
«Túnica de José» de Velázquez, «Salomé con la cabeza del bautista» de Caravaggio, «Conversión de Saulo» de Guido Reni, «Cristo muerto llorado por los ángeles» de Charles Le Brun o «San Jerónimo en meditación» de J. Ribera.


La otra exposición sobre Caravaggio que se encuentra en el Museo Thyssen, nos muestra un gran repertorio de obras del pintor y además de otros artistas del norte de Europa.
Podemos mencionar algunas obras de temas religiosos como «Santa Catalina». Obra que le fue encargarda en Roma y la modelo ha sido identificada con Fillide Melandroni, una cortesana de la época. La santa aparece retratada con gran naturalismo y rodeada de los atributos que aluden a su martirio. El desenlace de la santa ya podemos advertirlo a través del tratamiento que hace de la luz, puesto que ilumina la escena de forma dramática.

Caravaggio no solo realizó obras de temas religiosos sino también costumbristas como «La Buenaventura» o «Muchacho mordido por un lagarto».
En esta exposición se queda claro que Caravaggio dejó una huella en los pintores del norte de Europa, tales como:
Rubens, «Adoración de los Pastores», Nicolás Réginer «Jugadores de cartas y echadora de la buenaventura», Hendrick Ter Brugghen «Vocación de San Mateo» o Simon Vouet » David vencedor de Goliat».

Ambas exposiciones consiguen trasladarnos al pasado, a ese siglo XVII donde muchos artistas comenzaron a considerar la realidad de su época como tema fundamental para sus obras.
Para conocer mejor dichas exposiciones podéis realizar una visita virtual si pincháis en los siguientes enlaces:
«De Caravaggio a Bernini», «Caravaggio y los pintores del Norte»
[…] con los que cualquier creyente pudiera identificarse. Así nos lo muestran las pinturas de Caravaggio (Museo Reggionale de Messina), Jacopo Bassano (Santa María Maggiore de Venecia) o Murillo (Museo […]